La Gastronomía en Perú

BEBIDAS

La bebida alcohólica más consumida en Perú es el pisco, mejor dicho, los tragos con pisco.
El pisco sour por supuesto, y el Chilcano que a pesar que no soy muy amiga de los tragos dulces se robó mi corazón. Después que lo probé por primera vez empece a pedir «chilcano de la casa» en cada bar y restorán donde llegaba y fue muy buena idea

El Emoliente es una bebida que se toma caliente, se vende en la calle y es medicinal. Comienzan a prepararlo cuando cae el sol y se hacen colas para comprar y, según yo, es casi como el mate para nosotros
La base es la cebada, jugo de limón, muchas muchas hierbas aromáticas y medicinales y todos los insectos que caen en la olla donde se está preparando la cocción .
Es un liquido viscoso, parece gelatina sin coagular, es MUY sabroso y con unos tragos quedé pipona.
La primera vez que compré lo pedí para llevar y me lo dieron en una bolsita .

Otra de las bebidas que más encontré en la calle y restoranes fue la chicha morada, que se elabora hirviendo el maíz morado con membrillo, canela y clavo de olor, y es el refresco más rico del universo cuando se encuentra su versión original, porque en muchos comercios venden el jugolín con este sabor.

PAPAS

Dicen que Perú tiene más de 1.000 variedades diferentes de papas, creo que estuve cerca de probarlas todas y les puedo asegurar que es una maravilla comer una papa hervida, sancochada, practicamente sin sal, sin ningún aderezo y sentir que sabe a gloria.

MAÍZ

Con el maíz pasa algo parecido.
La variedad de maíz morado tiene dos preparaciones que son estrellas en el consumo habitual de alimentos en la vida peruana.
La chicha morada que se elabora hirviendo el maíz morado con membrillo, canela y clavo de olor, y es el refresco más rico del universo cuando se encuentra realmente casera, porque en la mayoría de los comercios venden el jugolín con este sabor.
La mazamorra morada se puede confundir de lejos con gelatina de arándanos y se hace con la base de la chicha morada a la que se agrega fruta picada y un espesante que según parece, en la preparación tradicional es harina de boniatos.

FRUTAS

En las historias que compartí hice todo un capítulo únicamente mostrándoles frutas y es que fue una sorpresa tras otra descubrir muchas que nunca había ni siquiera escuchado el nombre.
La cocona, al norte, fue una de mis preferidas y sin dudas es la estrella de la zona. El jugo es bastante ácido y muy refrescante, pero tenía que recordar pedirlo sin azúcar porque siempre le agregan.
Con la cocona también hacen ají que es una salsa picante suave que está en todas las mesas como aperitivo, acompañando los chifles (plátano cortado en láminas y frito) o la canchita serrana ?
Algunos de mis descubrimiento: camu-camu, cocona, taperiba, aguaje
Y en este video vemos a un vendedor ambulante que vendía pitahaya, y ya tengo la certeza que cada vez que escuche el nombre de esta fruta voy a escuchar voces en mi mente y tendré que susurrar «que rica pitapaia mamita» .

COMIDA CALLEJERA


Yo le llamo turismo vivencial, es de las experiencias que te acercan más al lugar que estés visitando.
En la calle comí de todo, nunca tuve problemas pero tengo que reconocer que soy muy fuerte de estómago porque es un gran riesgo, de eso no hay duda.
Comparto algunas ideas prácticas a quienes quieran intentar:
Esta es la regla de la torta frita:
Si hay muchas opciones para comprar el mismo producto buscar donde estén haciendo fila o gente esperando. Esto indica que para muchos es la mejor opción y además lo que sea que vayan a comprar, si requiere cocción, no va a estar esperando por nosotros y hay menos probabilidades de que se contamine.
Después cosas más o menos lógicas, si es de día que no esté al rayo del sol, mirar las manos de quién está cocinando, observar si la comida está en contacto con las manos o se envuelve con papel.
En el caso que algo esté apilado no ser el primero en comprar. .
De esta regla me acuerdo bien porque perseguí a una señora que vendía unas tortitas que luego me dijo que le llaman torrejas, que no se parecen en nada a lo que conocemos con ese nombre.
Pasó frente a mi con una bolsa enorme de lo que parecían tortas fritas y pensé, que raro, y comencé la persecución. Creo que la seguí dos cuadras hasta que alguien le compró la que estaba arriba con toda la tierrita y atrás caí yo a comprar la que seguía, seguramente con tierrita pero menos.


Siempre está la opción de pedir la comida para llevar o comer en el lugar por más chiquito que sea el carrito o la mesa. Siempre la mejor opción es quedarse. Primero para charlar y también porque casi siempre hay salsas o acompañamientos que no te ofrecen si lo pedís para llevar. Esto no solo en Perú, en todos los lugares del mundo donde he comido en la calle pasa lo mismo. Si te quedás siempre ganás, además la gente que está trabajando en la calle es la que tiene todos los piques y casi siempre muchas ganas de charlar.

MERCADO DE BELÉN


La visita que hice al Mercado de Belén estando en Iquitos, al norte de Perú, fue una de las experiencias más conmovedoras del viaje por muchos motivos. Por la miseria, que no es pobreza, por la mugre, que no es basura, y por la pestilencia que no es mal olor.
Fui sabiendo el lugar que iba a visitar pero no me imaginé lo que iba a ver. Fue un shock para todos los sentidos, la vista y el olfato quedaron saturadas y bloqueadas. Tuve la sensación por un momento que había perdido la capacidad de oler y tuve que descansar los ojos de tanta información.
Hice un intento de cámara oculta dejando el celu grabando videos en el bolsillo para no llevarlo en la mano después de la advertencia de unos cuantos comerciantes de que guardara el teléfono porque corría riesgo que alguien me lo arrebatara.
Estuve un buen rato en el mercado, caminando sola y nadie me molestó ni se acercó, ningún inconveniente. Todo parecía funcionar en un ritmo de caos cansino.
Creo que lo que más me conmovió fue intuir que muchos quienes estaban ahí intentaban vender lo que tenía, probablemente lo único que tenían.

MERCADO CENTRAL DE IQUITOS


En el mercado central de Iquitos era otro ambiente, más de pueblo, de vecinos que se juntan a charlar como en un bar se esquina. Ahí encontré un puesto donde no paraba de circular gente y hacer sus pedidos a los gritos. Tomé nota mental de lo que más se repetía y pedí lo mio con una leve modificación.
A todos los jugos de frutas les ponen huevo y azúcar y pensé que mi organismo podría prescindir de esos dos productos en mi bebida.
Elegí un arroz chaufa que es de los platos más consumidos en la calle y en los mercados.
Es la versión peruana del arroz frito chino – chaofàn – y también es de los platos más pedidos de la comida de fusión china-peruana: cocina chifa.
Acompañé el arroz con cecina (carne seca y ahumada) y plátano, estaba riquísimo y estoy viva.
Otra de mis comidas en la calle fue el Juane. En la hoja de una planta de nombre bijao se envuelve arroz, pollo, aceituna, huevo y se hierve
Dejé para el final el chontacuro o suri…el gusanito que de ito no tiene nada. Mide entre 8 y 10 cm. Y muchos después de poner esta carita me preguntaron «¿a qué sabe?», sabe a seso, no es el mismo sabor pero a mi me lo recordó.

RINCONES IMPERDIBLES DE PERÚ


Aceitunas de botija. Acompañando un desayuno de primera en Cabu Hostel y un plato que se llama ocopa: papas hervidas con salsa picante de huacatay, maní y ají en @CampoBaseRestaurante

El acompañamiento estrella y omnipresente es la canchita serrana, son granos de maíz amarillo frito.
Si alguna vez la probás se queda para siempre en tu corazón.
Acá se las muestro acompañando un tiradito de doncella con ají, yuca (mandioca), camote (boniato) en @AlFrioYAlFuego

La yuca, yuquita, mandioca es una raíz, y es difícil pensarlo cuando estás comiendo algo tan suave como una papa. Me acordé mucho de Marce con su proyecto @MandiocaCocina y nuestras charlas sobre este producto con tanto protagonismo en tantas cocinas del mundo.

El @Restaurante_Bar_Cordano está en el casco antiguo de Lima y probar el refuerzo de jamón es algo muy importante.

El @MuseoLarco es una visita imprescindible y su restorán también. Probé un plato combinado: tamal, causa, pastel y anticucho

Tiraditos en parmesano, pesto y maracuyá, langostinos con huancaína, ceviche y suspiro limeño en @PuntoAzulPeru

Me quedaba la experiencia Chifa pendiente y fuí a por ella en Arequipa.
Es el nombre de los restoranes de comida de fusión china-peruana.
El arroz chaufa es el protagonista y como actor de reparto tenemos al chicharrón de pollo.

En Iquitos, @LaCasaDeFierroIquitos

Tacacho: platano verde con cerdo y manteca con cecina: carne seca y ahumada.

Chonta: corazón de la palmera que le da su nombre

Y para cerrar, uno de los puntos más altos de mis experiencias gastronómicas fue la Pachamanca. Muchas orejas ya han tenido que escuchar mi perorata contando todos los pasos, ingredientes y proceso de elaboración de este plato de la cocina peruana.
Oscar ya es como parte de la familia y más de una vez me han preguntado «¿che, cómo anda aquel?» .
Una vivencia que se queda conmigo para siempre

Me transformé en fan de @GastonAcurio
Sus diferentes propuestas son más que interesantes
@Chicha_Arequipa
La cocina arequipeña pica y repica
Las fondas se llaman picanterías ?? y probé un plato combinado: Soltero de queso
Escribano con rocoto
Ocopa: salsa de huacatay con papas
Degustación de postres:
Queso helado
Derrumbado de chirimoya
Mousse de tumbo y frutilla
La lechera: postre de tres leches

@PanchitaSazonCriolla no es fusión
Después de las fondas, la comida de la calle y los mercados, Panchita es el lugar donde probé la comida más genuina de la cocina peruana.

COMUNIDAD DE LOS UROS

Desde la ciudad de Puno llegue al lago Titicaca y me alojé con una familia de la comunidad de los Uros.
Ubaldo y Judith son una pareja de jóvenes que desde hace unos años crearon su isla y reciben huespedes que invitan a vivir en sus costumbres.
Fueron los mejores anfitriones compartiendo su tiempo conmigo, su vida. Ubaldo me contó muchísimo sobre la tradición de los Uros y siempre estuvo atento a los millones de preguntas que le hacía sobre su forma de vida y la historia de su comunidad.
Me senté un rato a ver trabajar a Judith en un mantel que estaba bordando, y se ve que me notó muy atenta porque me invitó a probar y la verdad que no pasé vergüenza. .
En Perú todo, pero con más intensidad en esta zona, los textiles y bordados han tenido un papel protagónico en la cultura, muchas veces como única forma de comunicar sus tradiciones y su historia.
Los desayunos que prepararon para mi fueron opíparos y me quedó el recuerdo de las tortitas de banana que fueron una sorpresa el primer día, y después cruzaba los dedos para que se repitiera cada día, así fue.
Las islas están construidas únicamente de totora y requieren un mantenimiento constante. Cuando el lago se agita la isla parece un barco, y esto hace que todo lo que está sobre la isla se mueva de lugar, a veces demasiado, como un pequeño terremoto.
Si la totora está muy seca y cae granizo se perfora y no se puede reparar, hay que sacar todo el tejido y hacer uno nuevo.
Estabamos charlando con Judith y unas nenas estaban correteando afuera, pensé que eran sus hijas pero me contó que eran sus sobrinas de visita, que aún no tenían hijos porque es muy peligroso criar niños en las islas y requieren una atención especial que el trabajo con el turismo no les permite tener. Si bien aprenden a nadar muy temprano, una caída en el agua fría puede ser fatal en segundos para un bebé. Este es el problema más grave que enfrenta esta comundidad en este momento en que el turismo es la fuente fundamental de sus ingresos
En este lugar todo es tranquilidad y el contacto con la naturaleza en forma de agua es inevitable. Y les voy a hacer un cuentito precioso sobre el lago, el sol y la tierra.
Manco Cápac y Mama Ocllo son hermanos, creación e hijos de la Pachamama e Inti, el díos sol quien encomendó a sus hijos la tarea de fundar el imperio Inca.
Los hermanos nacieron de la espuma del lago Titicaca.
Cuando escuché la historia, me imaginé el lago como útero y parece lógico pensar así viendo el vínculo que tienen las comunidades que viven en el lago y alrededor. Es parte de ellos, de ahí vienen, no es una madre, es LA MADRE.
En este lugar tan especial tuve la oportunidad de vivir atardeceres y amaneceres eternos.
Los amaneceres siempre han sido mis favoritos y siempre digo que todos hablan de la belleza de los atardeceres porque no se levantan para ver nacer el día.
Es el comienzo de todo, todos los bichitos se despabilan y la vida también.
Y así fue que con unos cuantos grados bajo cero me quedé horas contemprando esta ilusión perfecta y mágica con la certeza de que soy muy afortunada

AMANECE EN EL LAGO TITICACA

COMUNIDAD DE LOS UROS


Gracias Perú
Yuspagara Pachamama

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s