
O la historia del café en Uruguay que no conocías
Comenzamos con un pequeño glosario de café a la uruguaya
Torrefacto, café torrado o glaseado
Es café tostado con aproximadamente 15% de azúcar. El azúcar se quema y se adhiere al grano de café.
Parece ser que esta técnica se comenzó a usar por mineros en el caribe con el objetivo de conservar el café por más tiempo. Llegó a España alrededor del 1900 donde su consumo se hizo muy popular hasta hoy y se siguió usando porque es una práctica ideal para enmascarar la mala calidad del grano y aumentar el peso.
El azúcar es más barato que el café así que se produce un producto final mucho más barato. Es bastante razonable que se haya popularizado su consumo en tiempos de economía de guerra…y después simplemente se hizo costumbre
Otra hipótesis es que esta tradición morisca llegó a las Islas Canarias donde los granos se cocinaban en sartén, se les agregaba azúcar para conservarlo por más tiempo y los niños los comían como golosinas. Imagino que en esta versión esos niños llegaban sin muelas a la adultez
En pocos países se consume café glaseado, Argentina, España, Méjico, Portugal, Uruguay y algún otro país en América
Creo que únicamente en Uruguay se conoce como café glaseado, en España es torrefacto y con muchísimo orgullo
Generalmente los granos se mezclan con café tostado natural un 30, 40 o 50% de café glaseado
Tostado natural
Café verde tostado
Café soluble
Es un polvo soluble en agua y es un derivado del café
La mitad de la producción mundial de café verde se utiliza para producir café soluble
La historia del (bra)café en Uruguay
Hice un ejercicio mental e intenté recordarme a mi misma años atrás pensando en café, se me ocurrió esto:
Bracafé, El Palacio del café, Bracafé, Chaná, Melita, Illy y Bracafé, ah si claro, Bracafé también ¡Manzanares!
¿Existe uruguay@ viv@ que no venga del Bracafé?
Bracafé es una marca uruguaya, hoy en día imagino que tod@s tenemos incorporado por temas de bombardeo visual esta dupla atómica: Bracafé-Nescafé así que vamos a pasear por las historias de estas dos marcas
Nestlé y su ¿café?
En 1866 en Suiza el químico Henri Nestlé creó una formula alimenticia para bebés que no podían ser alimentados por sus mamás. Este señor y su invención tenían como objetivo combatir la mortalidad infantil y su producto salvó a miles de bebes
¿Han prestado atención en el logo de esta marca? Es una mamá pajarita alimentando a sus pichones
A mediados del siglo XIX nacía Nestlé, una de las empresas más rentables del mundo hoy en día y desde hace unos cuantos años. Está bien arriba en este ranking.
Nestlé está presente en Uruguay desde 1920
En 1938 otro gran invento (u optimización de la fórmula) de la compañía, el café soluble o instantáneo: Nescafé
El Instituto Brasileño del Café formó parte del proyecto de investigación y desarrollo para aprovechar los grandes excedentes de café en Brasil como consecuencia de la crisis del café y de la gran depresión
Homero Fernández fue un señor muy bien inclinado a los negocios y muy visionario, creó y desarrollo lo que hoy serían tres marcas país: Vascolet 1950, cocoa Copacabana 1950 y luego de dos años de pruebas (Primero para solubilizar café natural y luego café glaseado), muchos errores y dura investigación, nacía en 1959 en Uruguay el Bracafé, Café de Brasil, el primer café instantáneo glaseado del mundo
Una cuarta marca desarrollada por Homero Fernández que no sobrevivió a la piqueta fatal del progreso fue el BRACAMATE: un producto que pasaba por el mismo proceso que el café pero la materia prima era yerba mate
Se produjo en Uruguay hasta hace 40 años y según parece tenía mucha aceptación y hasta se importaba con gran éxito
En 1976 Nestlé compra las tres marcas uruguayas
En 1987 Nestlé compra El Chaná (tostadora de café), fundada en Uruguay en 1899
En 1999 Nestlé compra Águila, café glaseado molido, anteriormente Saint Hermanos, empresa argentina
Venimos del café instantáneo o del café glaseado
Crecimos con estos sabores y de muchas maneras aprendimos a amar esa forma de consumo relacionada con estos productos.
Hoy es trending el Dalgona Coffee porque se ve genial, es una preparación super fotogénica y para much@s es una versión coqueta de recuerdos de la niñez
Estoy segura que esta receta va a ser un recuerdo de much@s: dos o tres cucharaditas de café instantáneo en una taza, todas las cucharaditas de azúcar que el organismo pueda resistir, unas gotitas de agua y a batir hasta que salgan músculos. No batidora, no mixer, a manito y paciencia
Para mí es el recuerdo de la paciencia cósmica de mi tío, nadie le ganaba, arrancaba a batir y no se sabía cuándo paraba
El secreto creo era ir agregando agua caliente muy lento para que la crema mantuviese su esplendor y densidad.
Antes que se transformara en líquido había que zamparse una cucharada para probar y comprobar la obra majestuosa y yo calculo que algo de ese material debe andar pegado por nuestros sistemas digestivos aún.
En la casa de mis abuelos, como en la mayoría de las casas en Uruguay hace algunas décadas, no había contenedores para alimentos. El orégano, los porotos, las lentejas, el caldo de pollo y todas las bolsitas abiertas de especias de La Manchega se guardaban dentro de ¡OH SI! los contenedores de alimentos zero waste de la época…ya adivinamos, los frascos de Bracafé
El café “negro” que se preparaba en filtro de tela era otra historia. A los niños les hacía mal, era cosa de grandes como el vino, el tema es que no era tan fácil de robar porque tod@s sabíamos donde el abuelo guardaba la damajuana pero nadie llegaba al frasquito de café de la abuela 😊
Hace unos años, mucho antes que la tercera ola llegara a Uruguay, o que yo supiera lo que significaba café de especialidad, vi un capítulo de la serie de la BBC Inside the factory: Coffee
Se trataba de un recorrido por una fábrica de café instantáneo donde se explicaba paso a paso el proceso de producción del producto
El magnético Gregg Wallace con su simpatía y gracia no logró evitar que cayera mi estantería de bolloncitos de Bracafé con todo lo que guardaban dentro además de café, que ante esa verdad revelada el contenido era un producto santiguado con café.
De esto hace algunos años pero nunca voy a olvidar que en un momento aclaran que una parte del proceso es secreto y que en esa área o sector de la fábrica no estaban permitidas las cámaras ni personal ajeno a la compañía. Si después de todo lo que explícitamente se muestra y se aclara, hay un proceso secreto, podría confirmar mi teoría de que una parte de todos los cafecitos batidos de nuestra niñez están todavía en algún lugar de nuestro organismo.
Como dice ahora la muchachada: literal
En muchos países o culturas el café torrefacto se relaciona con un producto de calidad, es o era una cualidad de la que se podía hablar con orgullo. Seguramente esto estuviese relacionado con la posibilidad de conservar el producto por un período de tiempo mayor que tostando el grano sin agregados, sin embargo hoy a pesar de ser conocidas las desventajas, sigue reinando desde las góndolas de las grandes superficies hasta el almacencito de la esquina.
¿Dejamos de consumir ante la verdad revelada que un producto es de baja calidad?
¿Existe alguien que crea que la Coca Cola es un producto de calidad?
Muchas veces sabemos que es malo e igual consumimos, a veces porque lo necesitamos, por costumbre o simplemente porque nos gusta. Y yo creo que ahí está la clave: lo que nos gusta.
Si encontramos algo que nos gusta, nos hace bien y hace bien a otros, es decir forma parte de un proceso de consumo más justo y saludable ¿seguimos eligiendo lo que nos hace mal?
Hablemos de comercio justo ¿quieren? les cuento más en mi siguiente nota de ploc 😃
¿Cultura de café o negocio del café?
¿Commodity o producto artesanal?